La ciudad de los canales es un lugar único, eso ya lo sabemos. Ante tal escenario, el transporte en la ciudad de Venecia tiene sus peculiaridades, tanto para llegar como para moverse por su interior. Os lo explicamos:
Cómo llegar a Venecia
En tren o en bus
Las formas más habituales para llegar a Venecia con transporte colectivo son el tren, el avión o incluso el bus.
Si se llega en tren, al bajarte del mismo en la estación de Santa Lucía ya estás en la isla, así que lo siguiente que queda hacer es desplazarte hasta tu alojamiento. Esta estación es bastante importante en la red de ferrocarriles italianas y tiene abundantes y variadas conexiones con otros puntos del país como pueden ser, entre otros, Roma, Florencia, Milán o Verona.
Por otro lado, si se llega en bus, la parada final es Piazzale Roma, el último punto accesible en vehículo de Venecia y que se encuentra bastante cercana a la estación de Santa Lucía. De la misma forma que con el tren, los posibles orígenes son muy variados, pudiendo llegar aquí desde prácticamente cualquier lugar.
En ambos casos, el siguiente paso es desplazarte hasta tu alojamiento; veremos cómo más adelante.

En avión
El aeropuerto principal para llegar a Venecia es el Marco Polo, aunque no es el único. Un poco más alejado se encuentra el pequeño aeropuerto de Treviso, donde principalmente opera Ryanair.
Para llegar a la isla desde cada uno de ellos hay varias opciones:
Desde el aeropuerto Marco Polo
- Autobús número 5 o autobús de la compañía ATVO, ambos con llegada a Piazzale Roma. En ambos casos, el precio del billete es similar (8 euros), aunque el segundo es bastante más rápido que el número 5.
- Alilaguna: Autobús acuático hasta la Plaza de San Marcos. Tiene un coste de 15 euros. Puedes consultar los horarios en su web.
- Taxi acuático: Si se viaja en grupo no es una mala opción; seguramente cueste más de 100 euros el trayecto, pero en algunos casos puede salir a cuenta (y es bastante más glamuroso que las otras opciones).
- Transfer privado: Sin duda, la opción más personal de todas… servicio puerta a puerta. Puede valer la pena si se llena el vehículo. Tiene un coste aproximado de 125 euros y lo puedes contratar desde aquí.
Desde el aeropuerto de Treviso
- Autobús ATVO: Línea de autobús no directa que acaba en Piazzale Roma. Tiene un coste de 22 euros y tarda unos 70 minutos en llegar a Venecia.
- Autobús Barzi: Línea con recorrido similar a la ATVO pero que tarda bastante menos que ésta (unos 40 minutos) y tiene un coste parecido al ATVO.
En vehículo privado
Como bien sabéis, por Venecia no pueden circular coches (bueno, en realidad hay una parte que sí, en Lido), así que si se llega en vehículo privado hay que buscar opciones para dejarlo en algún lugar… sin que nos cueste una fortuna.
Dónde aparcar
En la isla: La zona principal de aparcamiento es Piazzale Roma, de la que ya os he hablado antes. Aquí hay multitud de aparcamientos en los que dejar el coche; tienen un coste aproximado de unos 30 euros el día como mínimo y es altamente recomendable reservar. Sin embargo, no es la única opción; fuera de esta plaza, en la isla artificial de Tronchetto (justo a la entrada de la ciudad) hay un enorme párking con casi 4000 plazas que es algo más económico… ronda los 22 euros por día. En este caso, sin embargo, no es posible reservar. Hay que arriesgarse y ver si hay sitio (en el puente de acceso a la isla ya se explica cómo están de disponibilidad los párkings). Cuando la visitamos nosotros, todos estaban completos.
Fuera de la isla: Antes de cruzar el Puente de la libertad (el puente que une Venecia con tierra firme), el aparcamiento es muchísimo más sencillo y más económico (es posible incluso llegar a aparcar de forma gratuita). Esta zona, perteneciente a la ciudad de Venecia, se divide entre Mestre y Marghera. Justo antes de llegar al puente, en la zona de Porto Marghera se acumulan multitud de aparcamientos de bajo coste en los que dejar el coche. Algunos de ellos rondan los 5 – 6 euros el día; como podéis comprobar una diferencia de precio bastante importante… Lo mejor de estos aparcamientos? En primer lugar su precio y también que, la mayoría de ellos tienen una parada de bus bastante cerca que os dejará en la ya archiconocida Piazzale Roma. Lo menos bueno? Pues que acostumbran a ser lugares al aire libre, sin asfaltar en muchos casos y que quizás la seguridad es menos exigente que en otros lugares (esto no lo hemos comprobado, pero es algo que nos ha llegado)… Algunos de esos aparcamientos son:
- Park Petroli
- Venice City Park
- Parcheggio Terminal
- Green Park
- Otros…
Podéis echar un vistazo por Google, revisáis opiniones (recientes) y valoráis. En muchos de ellos es posible reservar.
Estos aparcamientos no son la única opción; también existe la opción de aparcar en la calle, por la ciudad, en algún sitio en el que esté permitido aparcar. En este caso hay que valorar cuestiones como la atención que puede llamar un coche con matrícula extranjera X días sin moverse, el contenido del mismo, la zona…
¿Qué más opciones hay? Aparcar en un párking normal y corriente. En este caso, os recomendamos el SABA Stazione Mestre (es donde lo dejamos nosotros). A un paso de la estación de mestre de tren y cerca de paradas de bus; el trayecto a Venezia Santa Luzia (en tren) no cuesta más de 3 euros ida y vuelta por persona. Con reserva previa y anticipación suficiente puede salir bastante bien de precio. A nosotros nos costó unos 50 euros 3 días (reservamos 5 minutos antes de entrar).
Siguen habiendo más opciones… La última que valoramos nosotros fue aparcar en Terminal Fusina, un párking más apartado que conecta con Venecia a través de Ferry (con un coste más elevado que los billetes de tren y bus).
Según los cálculos que hicimos para nuestra estancia (tuvimos en cuenta el coste del aparcamiento y el de los billetes de ida y vuelta para cada caso), lo más económico en la época en la que fuimos (pleno agosto) fue la combinación de Parking SABA con tren hasta Venecia (los párkings low cost estaban repletos).
Cómo llegar a la isla
Si el coche se deja en Terminal Fusina, lo mejor es ir en su propio ferry, que llega hasta muy cerca de la Plaza de San Marcos o Lido (la zona de playa).
En cualquiera de los otros casos que hemos comentado, si se está cerca de la estación de tren de Venezia-Mestre, recomendamos coger el tren: Es rápido, hay mucha frecuencia de trenes y es barato. También está disponible el bus, sobretodo indicado para los párkings low cost de la zona de Porto Marghera.

Cómo moverse por la isla
A pie
Es la forma más sencilla de moverse por la isla. Pese a que no es un lugar excesivamente grande, no hay que olvidar que ir caminando de un lugar a otro de la ciudad puede ser bastante exigente. Obviamente, no hay subidas ni bajadas… como mucho, escaleras en los puentes (a tener en cuenta si se va con bebés y se quiere usar cochecito).
Vaporetto
Para nosotros fue el complemento ideal a caminar. Como ya os comentamos en otro post, adquirimos el bono de transporte para 3 días, de forma que podíamos utilizarlo ilimitadamente. Además de para evitar caminar, permite ver la ciudad desde otro punto de vista.
Hay multitud de líneas y son bastante fáciles de entender; es posible llegar a todos los lugares de Venecia durante todo el día (incluso durante la noche), incluyendo Murano, Burano, Lido, Giudecca…
Sí que debe tenerse en cuenta que no es el medio de transporte más rápido ni más eficiente porque a veces el tiempo para ir de un lugar a otro puede ser similar al hacerlo caminando, pero va bien para descansar. Es conveniente tener en cuenta también que hay líneas con recorridos similares que tienen duraciones diferentes en función del número de paradas.
Otros métodos
Además de los explicados más arriba, existen otras formas de moverse por Venecia… os los enumeramos:
Taxi acuático: Una de las formas más glamourosas en las que desplazarse por los canales; por supuesto, también es de las más caras. Quizás haya algún caso en el que no salga muy caro, si se va en grupo.
Góndola: Realmente no es un medio de transporte como tal ya que lo que se acostumbra a hacer es un paseo con el mismo origen y destino, pero merece la pena mencionarlo.
Traghetto: La llaman la góndola low-cost. Se trata de una góndola que cruza en determinados puntos el gran canal, allá donde no hay puentes, por 2 euros. Las paradas están indicadas con un cartel amarillo y hay unas 7 repartidas por la ciudad.
Autobús: En la zona de Lido sí está permitida la circulación de vehículos; allí existe la posibilidad de moverse en bus.
Alilaguna: Compañía de transporte privada que conecta Venecia con algunos lugares concretos (Aeropuerto, Lido, Murano y Burano…). Los bonos de la tarjeta Venezia Unica no funcionan con ellos de la misma forma que la compañía ACTV (aunque aplican descuentos). Esta compañía tienen sus propios bonos.

Si quieres consultar más artículos de nuestra visita a esta bonita ciudad y del resto del roadtrip que hicimos por Italia, consulta la guía de viaje.
Deja una respuesta